En su sentido más amplio, un aditivo alimenticio es cualquier sustancia que se agregue a los alimentos. Legalmente, el término hace
referencia a “cualquier sustancia cuyo propósito resulte o pueda llegar a resultar—directa o indirectamente—un componente o agente que afecte las características de cualquier alimento”. Esta definición incluye a cualquier sustancia que se utilice en la producción, procesamiento, tratamiento, empaque, transporte o almacenamiento de los alimentos.
Si se agrega una sustancia a un alimento por un motivo específico, el aditivo agregado se conoce como aditivo directo. Por ejemplo, el edulcorante de bajas calorías aspartamo, que se usa en bebidas, postres, yogur, gomas de mascas y otros alimentos, se considera un aditivo directo. Muchos aditivos directos están correctamente identificados en la etiqueta de ingredientes de los alimentos.
Los aditivos alimenticios indirectos son los que se incorporan al alimento en pequeñísimas cantidades como consecuencia del empaque, del almacenamiento o de la manipulación. Por ejemplo, pequeñísimas cantidades de sustancias de empaque pueden meterse dentro de los alimentos durante el almacenamiento de los mismos. Los fabricantes de empaques para alimentos deben probar a la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos que todos los materiales que entran en contacto con los alimentos son seguros, antes de que se les autorice su uso.
¿Qué es un aditivo colorante?
Un aditivo de color es cualquier colorante, pigmento o sustancia que puede impartir color cuando se adiciona o aplica a un alimento, fármaco o cosmético, o bien, al cuerpo humano. Los aditivos colorantes pueden utilizarse en los alimentos, fármacos, cosméticos y ciertos dispositivos médicos como los lentes de contacto.
Los aditivos colorantes se usan en los alimentos por muchas razones, incluso para compensar la pérdida de color debida al almacenamiento o procesamiento de alimentos y para corregir las variaciones naturales de los colores de los alimentos.
Los colores que se permite usar en los alimentos se clasifican ya sea como certificados o exentos de certificación. Los colores certificados son los artificiales, y cada lote debe ser comprobado por el fabricante y la FDA para asegurar que cumplen con las estrictas especificaciones de pureza. Existen nueve colores certificados aprobados para su uso en los Estados Unidos. Un ejemplo es el FDyC Amarillo No. 6 que se usa en los cereales, los productos de panadería, botanas, etc.
La Ley de Etiquetado y Educación sobre la Nutrición de 1990 exige que cualquier color certificado que se agregue a los alimentos, deberá incluirse en la declaración de ingredientes por su nombre usual o común.
Los aditivos colorantes que están exentos de certificación incluyen a los pigmentos derivados de fuentes naturales como por ejemplo los vegetales, minerales o animales. Por ejemplo, el color caramelo se produce comercialmente calentando azúcar y otros carbohidratos bajo condiciones estrictamente controladas y para su uso en salsas, bebidas carbonatadas, productos de panadería, etc. Los colores exentos de certificación también deben satisfacer ciertos criterios legales específicos y tener un extremado grado de pureza.
Usos comunes de los aditivos
Impartir / mantener la consistencia deseada: Alginatos, lecitina, mono- y diglicéridos, metilcelulosa, carrageenan, glicerina, pectina, goma guar, Aluminosilicato de sodio Alimentos en los que se usa: productos horneados, mezclas para pasteles, aderezos para ensaladas, cremas heladas, queso procesado, coco, sal de mesa, chocolate
Impartir / mantener la consistencia deseada Alginatos, lecitina, mono- y diglicéridos, metilcelulosa, carragenian, glicerina, pectina, goma guar, Aluminosilicato de sodio Alimentos en los que se usa: harina, pan, galletas, cereales para el desayuno, pasta, margarina, leche, sal iodada, postres de gelatina
Mantener el sabor apetitoso y la salubridad Ácido propiónico y sus sales, ácido ascórbico, butilato hidrosianisol (BHA), butilato hidroxitolueno (BHT), benzoatos, nitrito de sodio, ácido cítrico, eritorbatos Alimentos en los que se usa: pan, queso, galletas saladas, frutas congeladas y secas, margarina, grasa vacuna, chips de papa, mezclas para preparar pasteles, carnes
Producir una textura liviana; controlar la acidez / alcalinidad Levadura, bicarbonato de sodio, ácido cítrico, ácido fumárico, ácido fosfórico, ácido láctico, tartratos Alimentos en los que se usa: pasteles, galletas dulces, galletas saladas, manteca, bebidas carbonatadas.
Mejorar el sabor o impartir el color deseado Clavos de olor, jengibre, fructosa, aspartamo, sacarina, FDyC Rojo No. 40, glutamato monosódico, caramelo, bija, limonene, turmenica Alimentos en los que se usa: pastel especiado, pan de jengibre, bebidas carbonatadas, yogur, sopas, dulces, productos horneados, quesos, dulces y jaleas, goma de mascar.
Viviana Marin
Leidy Moreno
Lina Viana
Juan David Ceballos
GRADO 11J
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!